Yoga en el mundo

El mercado internacional ha generado una industria millonaria basada en el «Yoga»: desde elementos, accesorios, vestimenta, ornamentos y otras adicionales, hasta certificaciones supuestamente oficiales, sectas abusivas de todo tipo e incluso personas que por haber practicado 2, 5 o mas años se autoproclaman instructores, profesores e incluso maestros sin haber experimentado ningún tipo de formación. Tanto unos como los otros brindan prácticas, escriben e incluso enseñan pura ILUSIÓN, multiplican la Maya alejando cada vez mas a millones de practicantes de la Realidad y el verdadero fin o meta del Yoga.
Cada uno de nosotros llega a la práctica y a la necesidad de estudio y compresión del Yoga por sus propias circunstancias. Ni yo ni nadie puede decirle a una persona qué hacer, ni cómo, ni dónde, pues cada uno forja su propio camino. Pero el Yoga tiene sus fundamentos históricos, filosóficos, teóricos y prácticos, y es deber de un alma noble hacer honor de ellos, con respeto, amor y humildad.
La ética nos enseña que si bien no podemos controlar las circunstancias, sí podemos y tenemos la libertad de elegir nuestros actos, y que seremos responsables de las consecuencias que generemos en el mundo y en las relaciones interpersonales.
Yoga busca cultivar el Amor, el Respeto, la Autodisciplina y la Sabiduría. 
¡Que la Luz predomine ante la Oscuridad!
Om. Shanti shanti shanti.

Mantra Yoga y Samgita Yoga.

Mantra Yoga es una técnica de Yoga Tántrico que usa el sonido para liberar a la mente del flujo constante de pensamientos. A través del canto de mantras liberamos nuestros sentimientos y emociones, acercándonos a una vibración mas elevada.  Estan compuestos por conjunciones silbicas que forman palabras que generan un tipo de vibración en los chakras.

El mantra universal es el mantra OM, que produce gran armonía en cuerpo y mente.

Samgita significa música en sanscrito dentro del marco de las artes. En Samgita el yoga encuentra su unión con la música. El trabajo particular de este tipo de yoga es amplificar y modular el sentimiento desde lo musical, apoyándose en el trabajo corporal y otras dinámicas musicales, como medio para integrar cuerpo, mente y espíritu.

Profesorado de Yoga Integral en Esquel, Chubut.

Contacto: 2945 413930

33 Grados reconocidos en la comunidad mundial de yoga

Para todo hay orden, siempre se comienza toda carrera por el principio y en Yoga tambien se cumple el paso a paso para crecer, poder estudiar con respeto las enseñanzas, pasarlo por el cuerpo, aceptarlo con la mente y compartirlo con el espiritu.
 
33 grados son los que hay que ir pasando para ser reconocido mundialmente y cumplir la funcion que te corresponde.
 
 
Qué hace cada uno
(Practican)
1) Principiante
2) Practicante
3) Practicante avanzado

(Ayudan)
4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor.

Docentes (Dictan Clases a practicantes)
6) Preparador Físico en Yoga
7) Operador
8) Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador/ Técnico
13) Entrenador o Técnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior.

(Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa)
17) Profesor Formador.

(Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa)
18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga
19) Capacitador o Formador Internacional
20) Capacitador o Formador Superior.

(Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro)
21) Master en Filosofía del Yoga.
22) Master en Especialización de Yoga (Master en Yoga)
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Yoga Master o Yogacharya
27) Maestro Superior o Doctor Honorario
28) Maestro Internacional.

(Capacitan y forman formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro de Maestros)
29) Grand Maestro
30) Grand Maestro Internacional
31) Grand Maestro Superior,

(Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías espirituales y tutores)
32) Grand Maestro de Maestros
33) Grand Maestro Internacional de Maestros

(Grados históricos reconocidos por la Federación Internacional de Yoga).
¿En donde estas vos?

Formación en Yoga.

Formacion de Yoga
Cuando uno termina el instructorado o el profesorado debe dar clases para aprender a ser docente de yoga. En algunos casos a profesores que realmente tienen vocación se les permite hacer el curso de formador o el superior de master en yoga.
De entre 300 personas que cursan el profesorado anualmente solo se les permite hacer al 10 %. De ese 10% que son una 30 persona que hacen el master, solo 3% va a formar realmente.
Porque una vez terminado el master uno debe luego demostrar que ésta es su vocación y demostrar que sabe formar. Solo a unos pocos se los autoriza a formar, y durante 10 años se los evalua para ver como estan y han formados. De esas 30 personas solo unos pocos podrán ser yogacharyas. Muchos quedarán en el camino, otros no les interesa profundizar.
Y otros se transformaran naturalmente en master o formadores de técnicas de yoga. El camino del yoga es ser yogui y el de la enseñanza del yoga es ser yogacharya.
En cada país, estado, provincia y ciudad el consejo de yogacharyas estudia cada caso y la experiencia realizada para saber si quien forma no solo esta capacitado sino como puede y debe mejorar.
Si un master o formador o incluso un yogacharya en la evaluación a sus alumnos o a el mismo, no lograr llegar al nivel requerido. Si no participa de una educación continua simplemente es apartado del consejo. Pues no expulsamos a los miembros sino que los apartamos y se los envía a seguir practicando y estudiar.
 
Y siempre podes volver a hacer la formación porque las enseñanzas se absorven de diferente manera y se actualiza el conocimiento, se reafirman los conceptos, se ve con otros ojos las asanas y adquiris nuevos beneficios para tu practica y tus propias clases….
Es muy pobre quien con un solo curso dicta clases, en general no le dura la gente, no puede dar respuestas a las dudas y termina fracasando por falta de empeño y disciplina.
El yoga te lleva a profundizar siempre de manera amorosa sus enseñanzas. Desde la humildad.
Karma y seva.

Del libro YOGA INTEGRAL – Haridas Chaudhuri

Yoga etica
EL YOGA Y LA ETICA
 
¿Cuál es la diferencia existente entre el yoga y la ética?
¿Acaso el yoga ignora la distinción existente entre lo correcto y lo equivocado, entre el bien y el mal?

Suele decirse que la ética constituye el primer estadio de la práctica del yoga, un estadio preliminar que sienta las bases para el desarrollo superior y la profundización de la conciencia. Patanjali, el famoso y antiguo maestro de yoga, recalco ya la importancia de la moral como el primer prerrequisito del entrenamiento psicofísico y espiritual que supone la practica del yoga. Así, los dos primeros estadios del óctuple camino del yoga son: la abstención de hacer el mal (yama) y la observancia de los nobles principios (niyama).

Según esta enseñanza, antes de emprender los ejercicios de respiración, concentración y similares, es necesario haber desarrollado y consolidado la conciencia moral mediante la práctica de la verdad (satya), la no violencia (ahimsa), no robar (asteya), la abstinencia
(brahmacharya) y evitar la codicia (aparigraha).
Pero el yoga no es lo mismo que la ética. De la misma manera que podemos decir que se trata de una espiritualidad universal que trasciende todo credo religioso, también podemos afirmar que es una espiritualidad que trasciende toda pauta ética externa al individuo. Para el yoga la ética es la forma esencial de alcanzar el más elevado de los fines, la autorrealización, la integración con el sustrato mismo de la existencia.
Desde el punto de vista del yoga tanto la moral como la religión alcanzan su plenitud más allá de sí mismas. La moral es como el bote que nos ayuda a cruzar el rio de la ignorancia y del egoísmo para arribar a la orilla en cuyas riberas descansa la apropiación existencial de la verdad, del amor, de la paz y de la libertad, alcanzando la integración con el sustrato último de la existencia y poniendo fin al sufrimiento que conlleva la enajenación de uno mismo.
Como ya hemos dicho, el bote es el medio que nos transporta a la otra orilla, pero, una vez allí, no tiene menor sentido seguir aferrado a él. Lo correcto entonces es abandonarlo y gozar de la libertad y la plenitud. Para el yoga la moral es la base del crecimiento, pero la libertad espiritual y la espontaneidad vital a la que apunta también suelen describirse como “más allá del bien y del mal” (dvandvatita), un concepto de la filosofía hindú frecuentemente mal interpretado por los intelectuales occidentales. No estará de más, por consiguiente, considerar sucintamente la implicancias de este concepto de autorrealización supra ética que trasciende el bien y en mal.
Enseñanzas que se compartes desde grandes estudiosos y escritores, en el profesorado de yoga dictado por Swamini Annapurna.
Contacto 2945 413930.

Psicologia del Yoga y del Deporte

Según el Yoga la mente es el conjunto de funciones diferentes cuyas capacidades son cognitivas, tales como: sensación, percepción, impresión o representación del conocimiento, imaginación, memoria, atención, concentración, pensamiento, categorización, intuición, razonamiento, inteligencia mental, aprendizaje, lenguaje y la voluntad. La mente es una energía, resultado de la actividad del cerebro y todo sistema nervioso.
Se denominan procesos cognitivos, a todos aquellos procesos a través de los cuales la información es captada por los cinco sentidos externos y los intrasentidos (internos), transformando esa información en impresiones, que son almacenados en la memoria para su posterior utilización.  Es entonces, una computadora humana con sus cogniciones.
Funciona con la información o datos que ha almacenado en nuestra propia vida y experiencia, más la base de información genética, que sería el disco rígido de nuestras propias capacidades innatas. Las funciones de la mente son llamadas Anthar Karana.
Constitución de la mente para el Yoga: Chita, Buddhi, Ahamkara, Manas, Alajavijnana y Smritti.
CHITA: es la función inconsciente de la mente. Se comunica directamente con los impulsos o sentimientos (espíritu). Es la caja de sabiduría. Almacena y luego distribuye información a los órganos (ejemplo: respirar); une espíritu y órganos.
BUDDHI: es la función racional de la mente. Encargada de captar impresiones e imágenes. Discierne y compara imágenes e ideas, dando lugar al razonamiento.
AHAMKARA: es la función egotista de la mente. Es el lugar de los Yoes. Personalidades o roles del Inviduo.
MANAS: es la función consciente de la mente. Por medio de la percepción externa e interna, capta el mundo que nos compone y nos rodea. Es el «visor», que utiliza los 5 órganos de los sentidos (Jnana Indriyas).
ALAJAVIJNANA: es la función subconsciente de la mente, integrada por la memoria genética.
SMRITTI: es la función pre-consciente de la mente, compuesta por impresiones (samskaras), o sea la memoria.

Psicologia en el Deporte.

Se ocupa de la asistencia a deportistas, atletas, equipos, como también asesoramiento a entrenadores y profesores de educación física. El asesoramiento y asistencia se encuentra enfocado a optimizar los recursos personales del deportista y a contribuir en el progreso de la calidad del manejo táctico y de comunicación. Se realizan perfiles psicodeportológicos para identificar las variables mentales a potenciar. Se instrumentan técnicas para el entrenamiento de las habilidades mentales: concentración, manejo de estrés, control de ansiedad, miedos confianza entre otras variables a entrenar. El ámbito de trabajo no se limita al consultorio, sino que se extiende al campo mismo de la actividad física: gimnasio, cancha, club etc.

La Psicología del deporte brinda la posibilidad de entrenar y potenciar las habilidades mentales ocupándose entre otras, de:

Concentración: es esencial para alcanzar el máximo nivel para el que cada uno esta capacitado. El elemento principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está desarrollando sin distraerse con estímulos internos y/o externos.

Atención: íntimamente relacionada con la concentración, las distintas demandas deportivas requieren diferentes demandas atencionales, pudiendo ser estas estrechas, amplias, internas o externas según la situación lo requiera.

Motivación: Eje fundamental de la vida en general y del deporte y deportista en particular. Motivación como proceso, motivación que permite al deportista participar de su deporte debidamente orientado hacia objetivos y metas determinados y delimitados.

Auto Confianza: Es la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte Es la creencia que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada, por lo cual es de suma importancia trabajar esta variable.

Comunicación: Otra aptitud sumamente importante en la vida y mucho mas aun en el ámbito deportivo. La comunicación es esencial a la hora de trabajar con deportistas, no solo para ellos sino para la optimización del trabajo del entrenador y demás miembros del cuerpo técnico.

Algunas de las herramientas que los psicólogos deportistas utilizan, que entrenan y que generan en el deportista para su  autoconocimiento, autodominio y autocontrol son:

Autoconocimiento: El deportista debe con el tiempo conocerse en detalle para saber como reaccionar ante determinadas situaciones, o emociones que lo asaltan. Debe poseer básicamente conocimiento de sus respuestas, de la influencia del entorno sobre si, como responde su cuerpo entre otras para poder utilizar adecuadamente alguna herramienta de autocontrol.

Relajación: La relajación puede ayudar a eliminar tensiones locales, facilita la recuperación cuando se dispone de poco tiempo de descanso, ayuda a evitar el exceso de tensión muscular, ayuda al comienzo del sueño y reduce el insomnio que puede ser frecuente previa competencia y poscompetencia.

Visualización: es una técnica que programa la mente para una tarea, no es magia, requiere práctica sistemática para ser efectiva. Involucra todos los sentidos, aunque “ver con los ojos de la mente “ es más común, en el deporte todos los sentidos son importantes.

Es así entonces que  trabaja sobre las aptitudes mentales básicas como la motivación, autoconfianza, autoestima, autopercepción que colaboran con el establecimiento de metas, la autodisciplina en el entrenamiento, la actitud y el pensamiento positivo, establecer estrategias generales de desempeño, entre otras.

La Psicología del deporte no funciona como una píldora mágica, la sola inclusión del psicólogo en el medio deportivo no modificará actitudes ni mejorará aptitudes, sino que de la misma manera que se entrenan las habilidades físicas y requieren práctica para lograr un nivel óptimo, las habilidades psicológicas también deben entrenarse de la misma manera.

Una invitación…

Ser humano es como una casa de huéspedes.
Todas las mañanas una nueva llegada.
Una alegría , una depresión ,una pequeñez,
Algo de consciencia momentánea
llega como un visitante inesperado.
¡Dales la bienvenida y entreténlos a todos!
Incluso si son una multitud de penas
que barren violentamente tu casa
vaciando los muebles,
aun así, trata a cada huésped honorablemente.
Puede estar despejándote para un nuevo deleite.
El pensamiento oscuro, la vergüenza , la malicia recíbelos en la puerta riendo, e invítalos a entrar .
Se agradecido con quien llegue,
por que cada cada uno a sido enviado
como una guía del más allá”
Rumi
Poeta, filósofo, místico persa del s. XIII

Membresias… una nueva mirada

La membresía es una manera de estar unidos, de hacer comunidad, de que puedas ser parte y avanzar en tu educación emocional, superando con amor algunos traumas, círculos viciosos, estancamientos, etc.
La membresía te permite hacer varias terapias y/o actividades por mes con tu compromiso y el mio.
Son encuentros individuales y/o en grupos pequeños con toda la reserva que te mereces, confiando y entregando con respeto lo que necesitas.
Las membresías incluyen:
Sesiones de reiki usui (Presencial)
Armonizaciones (Presencial)
Masajes ayurvedicos (Presencial)
Sesiones de Yogaterapia con manipulaciones (Presencial)
Sesiones de Barras de Access (Presencial)
Terapia Floral sistema de Bach (Presencial y on line)
Clases de Meditaciones (Presencial y on line)
Lectura de Registros Akashicos
Clases de Yoga Integral (Presencial y on line)
Clases de Yogaterapia (Presencial y on line)
Encuentro de lectura inspiradora (Presencial y on line)
Seminarios de profundizacion, de algun tema concreto, chakras, meditación, yoga, flores de bach, iniciacion en Reiki Usui (Presencial y on line)
Tu eliges que quieres hacer por mes…
MEMBRESIA YOGA $2000 o U$S 20
2 encuentro por semana (9 hs)
MEMBRESIA SEMINARIO $2500 o U$S 25
1 encuentro de profundizacion por mes (3 hs)
MEMBRESIA ARMONIA $2500 o U$S 25
2 encuentros por mes. Terapia a elección.
De 1 o 1 1/2 hora aprox.
MEMBRESIA SUPERACION $3500 o U$S 35
4 encuentros por mes.
1 encuentro por semana de 1 hora.
Puede ser terapia o clases.
MEMBRESIA CONCIENCIA $5000 o U$S 50
1 clase de yoga por semana
+ 2 terapias a elección
MEMBRESIA ANNAPURNA $7500 o U$S 75
1 clase de yoga por semana
1 terapia a elección por semana
(2 encuentros por semana)
Si deseas adquirir 2 membresias, la segunda se abona solo al 50%
Al cumplir 6 meses continuos de membresia tienes un obsequio!!
Podes hacer tranferencia bancaria o por mercado pago si es en $Arg y por PayPal si es en dolares. Pedime el enlace o cbu.
Te vas a seguir posponiendo?

Por que nos descalzamos en Yoga?

En una explicación más divina y menos mundana, quitarnos lo que cubre nuestros pies también representa humildad, para con nosotros y para con el espacio que nos abre sus puertas. Es una forma de mostrar virtudes como respeto, disciplina, devoción y al mismo tiempo darnos el permiso de sentir “la Tierra” que nos recibe para nuestra experiencia o práctica.
Otro de los motivos tiene que ver con la sensibilidad de las plantas de los pies. Se dice que en esa parte de nuestro cuerpo se sitúan más de 7 mil terminaciones nerviosas, y desde el punto de vista de la medicina oriental, en las plantas de los pies se encuentra reflejado todo el organismo, es decir, cada punto nervioso ubicado ahí conecta con un órgano o parte de nuestro cuerpo…. La cabeza en el dedo gordo, los oídos en el dedo pequeño, los órganos sexuales en los talones, etc.
Hablando desde un nivel mucho más sutil, descalzarte (de zapatos y calcetines) permite a tu propia energía fluir más libremente para acompañar todos los cambios que van sucediendo durante la clase de Yoga, desde la toma de conciencia, la activación hasta la relajación y la meditación.
Los pies descalzos maximizan ese flujo de energía, ayudan a limpiar y revitalizar. 

Mis comienzos… gracias

Cuando empecé a dar clases de yoga solía estar muy nerviosa en mis clases y cuando comencé  a formar mas aun. Todos los días me preguntaba: ¿Les gustara mi clase? ¿Qué pasaría si se me olvida lo que sigue durante la secuencia? ¿Qué pasaría si no sé la respuesta a todas las preguntas? ¿Qué pasaría si olvido el nombre en sánscrito de una asana?  El mejor consejo: NO TE PREOCUPES POR ENSEÑAR SOLO POR COMPARTIR TU PRACTICA. Así de simple.

Y eso es lo que he estado haciendo. Hace casi ya cinco años que este consejo me fue dado. Hizo de mí una mejor profesora, una mejor Maestra, lo cual no es merito propio, pues yo simplemente comparto mi práctica. Entonces, ¿Cómo ser excelente al enseñar yoga? No pienses en enseñar. Comparte tu práctica, no tu ego. Cuando nos enfocamos en enseñar, en impartir nuestro conocimiento a otros o en educar a otros, estamos de alguna manera declarando cierta superioridad. Esa actitud de “yo sé más que tu”, eso es el ego.

El ego manda cada vez que nos autoproclamamos profesores. Liberémonos. Regresemos a la categoría de estudiantes durante nuestra propia clase. Compartamos nuestra práctica.
Cuando te liberas del rol de profesor y comienzas a compartir tu práctica personal, todo sucede naturalmente. Cuando eres genuino y no intentas enseñar, tus estudiantes notaran la diferencia. La notaran en tu actitud, en tu voz, en tu intención. Sé autentico. Con la intención de compartir, en lugar de enseñar, un universo de posibilidades se abre. Cuando te liberas de la exigencia de tener todas las respuestas, tu ego se va para la silla de atrás y puedes ser frente a tus estudiantes.

Los estudiantes siempre harán preguntas. No pasa nada si no tienes todas las respuestas. Eres profesor de yoga, no un erudito, entonces no intentes saberlo todo. Responde simplemente desde ese lugar de amor y compasión, incluso si eso implica decir: “No sé”.

Al ser profesores, somos nuestros estudiantes más importantes. Al compartir nuestra práctica, puede que conozcamos algunas respuestas. Aquellas que no conocemos nos dan la oportunidad de crecer en humildad. Los estudiantes sentirán la diferencia entre las asanas. No te preocupes por controlar la fluidez entre las mismas, ya sabes cómo se siente cuando tu clase es fluida. Ya sabes cómo se siente encontrar la quietud. Entonces deja de vender la información de tu manual y habla de la asana desde tu experiencia.

¿Qué te genera la postura? Timidez, angustia, belleza….

¿No la haces perfectamente? Superate!!

¿Te tomó meses, semanas, años llegar a cierta asana, conectar con algún tipo de meditación, pranayama? Claro! El Yoga es un camino, un estilo de vida maravilloso.

Comparte tus imperfecciones. Eso ayudará a tus estudiantes a aceptar las suyas. Entenderán la importancia de la paciencia y estarán agradecidos por ello. Comparte tu práctica, no la exhibas. Permite que otros la entiendan. Si estas ahí para que ellos observen lo que pasa con tu cuerpo, no comenzarán a observar qué sucede con los suyos.

Usa tus palabras y muestra la asana si hay que mostrarla, pero no exhibas tu práctica, compártela simplemente. Y para poder compartir tu práctica personal, de hecho, debes tener una.
Es fundamental saber esto si estas recién graduado. Algunos profesores novatos saldrán de su profesorado intensivo de 200 horas con una práctica sólida para compartir. Algunos saldrán de allí más confundidos que cuando comenzaron, inseguros de cómo armar su clase y cómo practicar. Tal vez, sus profesores estaban enseñando en lugar de compartir su práctica.
Antes de comenzar a compartir tu práctica, debes tener una. No dejes de ser alumno, es muy importante.

Tus clases se transformarán instantáneamente. Te sentirás más seguro. Se abrirá en tus estudiantes un espacio interior para crecer que ni tu ni ellos sabían que existía. Tu ego se pondrá de lado y entrarás en un espacio de ofrenda. Y desde allí, todo es posible.
¡Comparte, simplemente!

¡Gracias a todos mis maravillosos alumnos/as certificados!

Mas de 100 instructores y/o profesores formados, etapa mas que bendecida…. cada uno en su estilo, cada uno en su espacio y todos juntos para seguir creciendo.
http://asociacionandinadeyoga.com.ar