Flores de Bach – divorcio y los niños

Durante un divorcio un niño tendrá que superar una serie de emociones y sensaciones nuevas. La experiencia ha demostrado que las Flores de Bach ayudan tanto a procesar las emociones como en la adaptación a esta nueva situación, ayudando así a que los niños no sufran tantos daños emocionales. Igualmente, ten en cuenta que es inevitable y como madre o padre podemos acompañar pero de ninguna manera tapar o mentir…
  • Todo cambia repentinamente
Después del divorcio un niño tiene que vivir sólo con uno de sus padres, necesita adaptarse a no tener a ambos padres a su lado. En muchos casos de custodia es compartida, el niño necesita aprender a vivir entre dos domicilios yendo arriba y abajo. También cambian los hábitos cotidianos del niño, momentos como comer todos juntos, el cuento que se leía a la hora de ir a dormir, ya no serán iguales. Las Flores de Bach ayudarán a que el niño se adapte más fácilmente a todos estos cambios sin que le causen perturbaciones.
👉Preguntale a tu hijo/a, si son mas de 1 que sea por separado:
Que cambiarias en tu habitación? Cual es el rincon de esta casa que te gusta mas? En nuestro dia a dia: que te gustaria cambiar para estar mas a gusto?
  • Sentimientos de culpa
El niño a menudo se siente culpable del divorcio, a pesar de que los padres nunca han producido una situación que pueda causar esta sensación. Especialmente los niños pequeños asumen a menudo la culpa del divorcio. Las Flores de Bach eliminarán este sentimiento de culpa y les ayudará a ver que no hay ninguna razón para culparse.
👉Incentiva a tu hijo/a a ser parte de los cambios. Muestrale que ahora tiene mas opciones (aunque te duela). Cuentale que la vida es un cambio constante, de trabajo, de amigos, de alimentos, y que es bueno aceptar los cambios.
  • Miedo
El divorcio trae consigo el miedo: miedo a ser abandonado totalmente, a no ser amado. Las Flores de Bach hacen que este miedo dé paso a un sentimiento de confianza. Los niños vuelven a confiar y recuperan el ánimo y el valor para superar esta nueva situación.
🌱Dile a tu hijo/a, sin importar la edad que los amas, que elegiste tenerlo, cuentale sobre tu embarazo, hablale bien del otro (padre o madre), dale la oportunidad a que haga sus propios analisis, que tenga una imagen de familia aunque no esten juntos.
  • Ira y odio
Después del divorcio algunos niños experimentan mucha ira hacia sus padres, este sentimiento se relaciona principalmente con la sensación de ser abandonado por uno de los dos. Este rechazo ocurre sobre todo cuando el divorcio es causado por una tercera persona, entonces esta ira incluye un odio fuerte y puede convertirse en un distanciamiento emocional del niño. Las Flores de Bach convertirán la ira y el odio en una actitud más cariñosa.
🌱Cuentale a tus niños (si es por separado mejor para que puedan hacer sus propias preguntas) que el amor a veces dura y a veces se acaba, que crecemos y cambia nuestro cuerpo, nuestros pensamientos y tambien nuestras emociones y que eso es asi. No te enrrosques. Hazles preguntas, y vos… Te acordas de «Juancito» con el que ibas a jardin? Y hoy no sabes nada… Y bueno asi es la vida … Sencillo y real.
  • Vergüenza
Aunque hoy en día el divorcio sea algo normal, gran parte de los niños se avergüenzan de ellos mismos. Les resulta difícil hablar con sus padres sobre este tema porque están avergonzados. Esta sensación de vergüenza irá apoderándose de ellos en el transcurso de su vida convirtiéndolos en personas introvertidas. Las Flores de Bach disuelven esta sensación de vergüenza y les hará ver que no existe motivo del que avergonzarse.
👋Empieza a nombrar las palabras secretas de manera mas sencilla, sin darle peso ni tanto drama: divorcio, amor, respeto, compasión… Y todas las que creas tabú… Siempre sencillo y ejemplo reales.
  • Aislamiento
Habrá niños que después de un divorcio tenderán a aislarse. Muestran pocos sentimientos como si el divorcio no les afectara. Pero a menudo la verdad es todo lo contrario, su sufrimiento es totalmente interno y no hablarán con nadie de esta situación ni de lo que sienten. Por ese motivo se aislarán en su propio mundo. Las Flores de Bach les ayudarán a permanecer en contacto con su alrededor y hablar de sus sentimientos, así no vivirán la situación como un conflicto interno, lo cual podría causar grandes problemas en el futuro.
👋Respeta sus tiempos pero tambien observa atentamente. Y suempre incentívalo a hablar, a que confie en vos, en el otro, en un amigo, en una abuelo, pero que hable de lo que le pasa con alguien…. No quieras se parte de todo, es necesario tambien que respiren aire todos…
  • Trauma y pena
A veces un divorcio llega por sorpresa a los niños ya que están ajenos a lo que sienten sus padres. Los niños nunca contemplan la posibilidad de que sus padres puedan separarse por lo cual esto puede causarles un shock y provocarles un gran trauma. Las Flores de Bach ayudarán a reducir el trauma y la pena asociada al divorcio.
😍Transitar con respeto y mucha charla el proceso es importante para que a nadie sorprenda…. Los niños tambien deben ser parte, no de todo pero si deben saber que mamá y papá estan en una situación distinta…

Escuela de Yoga Integral – Swamini Annapurna

Dandoles la bienvenida a este arte milenario que es el Yoga, donde se trabajara el físico, la mente y el espíritu y así crecer en armonía y disfrutar de  las enseñanzas ancestrales del Yoga con todas sus variaciones y estilos que permite dar el Yoga Integral.
En este espacio se darán clases de Swara Yoga (el yoga de la respiración), pranayamas (control de la energía vital), técnicas de corrección de la postura, se practicara la introspección, Sama Yoga (relajación del cuerpo), se hará meditación, enseñaremos mantras para cantarlos y liberar tensiones, se practicara Karma Yoga (acción desinteresada ecológica), reflexión, contemplación, relajación, asanas (posturas), etc.
Todas actitudes y beneficios que se llevaran a cabo dentro de la clase, haciendo de esta mas llevadera, con clases variadas para que no sean monótonas ni aburridas.
Las asanas son lo mas conocido en Yoga, son posturas estáticas que se realizan en Yoga con diferentes fines. Buscan desbloquear las corazas musculares, con la finalidad de permitir una mejor circulación de la energía vital del ser humano, dotándolo de flexibilidad, resistencia en la flexibilidad, mejor tono muscular y equilibrio. Esto permite un reconocimiento de todo el cuerpo por parte de la propia mente y un cambio emocional, mejorando la vida diaria.
En la meditación el cuerpo no descansa plenamente, sin embargo, en una relajación es lo contrario, el cuerpo descansa y la mente puede tener actividad.
Para ayudar a nuestro bienestar, necesitamos estar bien espiritualmente, físicamente y mentalmente para luego poder estar bien socialmente.
Cuando vamos a una clase de Yoga, lo primero que hacemos es quitarnos el estrés, relajándonos y dejando que nuestro Maestro o profesor de Yoga asuma la responsabilidad del grupo de guiar la clase.
Podemos concentrarnos en nosotros y brindamos atención a cómo estamos en realidad. Parece que el tiempo se vuelve más lento, que todo cambia, que las preocupaciones mentales se van con las tensiones musculares y que el espíritu se suelta, permitiéndonos sentirnos a nosotros mismos.
Ese oasis de paz aumenta en la relajación y luego se potencia con los mantras o música al final de la clase, que se asemejan a una canción de cuna para adultos, el resultado es un momento de bienestar extraordinario. A eso le agrego luego un cambio diario en mi forma de alimentarme, o sea, en la forma de respirar y de comer.
Cuando uno comienza a practicar Yoga no sabe cuál es el método que mejor le hace, sólo con el tiempo y probando diferentes métodos, profesores y maestros podrá comparar y saber cuál es el mejor para él.
Esto no da resultados mágicos, pero si uno es constante y presta atención a su cuerpo; al tiempo se ven los cambios.
Por supuesto que cualquier duda será aclarada y toda opinión o sugerencia será escuchada.
Se puede llevar a cabo las clases en todas las edades y se pueden hacer clases especiales si es necesario.

Del libro YOGA INTEGRAL – Haridas Chaudhuri

Yoga etica
EL YOGA Y LA ETICA
 
¿Cuál es la diferencia existente entre el yoga y la ética?
¿Acaso el yoga ignora la distinción existente entre lo correcto y lo equivocado, entre el bien y el mal?

Suele decirse que la ética constituye el primer estadio de la práctica del yoga, un estadio preliminar que sienta las bases para el desarrollo superior y la profundización de la conciencia. Patanjali, el famoso y antiguo maestro de yoga, recalco ya la importancia de la moral como el primer prerrequisito del entrenamiento psicofísico y espiritual que supone la practica del yoga. Así, los dos primeros estadios del óctuple camino del yoga son: la abstención de hacer el mal (yama) y la observancia de los nobles principios (niyama).

Según esta enseñanza, antes de emprender los ejercicios de respiración, concentración y similares, es necesario haber desarrollado y consolidado la conciencia moral mediante la práctica de la verdad (satya), la no violencia (ahimsa), no robar (asteya), la abstinencia
(brahmacharya) y evitar la codicia (aparigraha).
Pero el yoga no es lo mismo que la ética. De la misma manera que podemos decir que se trata de una espiritualidad universal que trasciende todo credo religioso, también podemos afirmar que es una espiritualidad que trasciende toda pauta ética externa al individuo. Para el yoga la ética es la forma esencial de alcanzar el más elevado de los fines, la autorrealización, la integración con el sustrato mismo de la existencia.
Desde el punto de vista del yoga tanto la moral como la religión alcanzan su plenitud más allá de sí mismas. La moral es como el bote que nos ayuda a cruzar el rio de la ignorancia y del egoísmo para arribar a la orilla en cuyas riberas descansa la apropiación existencial de la verdad, del amor, de la paz y de la libertad, alcanzando la integración con el sustrato último de la existencia y poniendo fin al sufrimiento que conlleva la enajenación de uno mismo.
Como ya hemos dicho, el bote es el medio que nos transporta a la otra orilla, pero, una vez allí, no tiene menor sentido seguir aferrado a él. Lo correcto entonces es abandonarlo y gozar de la libertad y la plenitud. Para el yoga la moral es la base del crecimiento, pero la libertad espiritual y la espontaneidad vital a la que apunta también suelen describirse como “más allá del bien y del mal” (dvandvatita), un concepto de la filosofía hindú frecuentemente mal interpretado por los intelectuales occidentales. No estará de más, por consiguiente, considerar sucintamente la implicancias de este concepto de autorrealización supra ética que trasciende el bien y en mal.
Enseñanzas que se compartes desde grandes estudiosos y escritores, en el profesorado de yoga dictado por Swamini Annapurna.
Contacto 2945 413930.